La conocida como “Fiesta de la Vaquilla” se trata de una mascarada de invierno típica de zonas ganaderas y del folclore serrano madrileño. Hasta mediados del siglo XX, las vaquillas simuladas recorrían las calles de gran parte de los pueblos serranos, habitualmente en relación a la celebración del Carnaval o de la fiesta de San Sebastián, sin embargo, desde finales del mismo siglo, esta celebración ha ido desapareciendo paulatinamente y son pocos municipios los que aún la conservan.

la vaquilla

¿Qué es «La Vaquilla»?

Aunque fue documentada a partir del siglo XVII, sus orígenes se pierden en la historia, remontándonos al Paleolítico, con representaciones de figuras de hombres disfrazados de toros. Actualmente se acepta que se trata de un ritual de origen pagano cuya finalidad era ahuyentar el mal con el ruido de los cencerros y favorecer la fertilidad de la tierra y los animales. Además, está fuertemente vinculada a los ritos de iniciación masculina, considerándose como un “rito de paso” en el que los niños se convertían en mozos.

la vaquilla

¿En qué consiste la Fiesta de La Vaquilla?

El día de la celebración, eran precisamente los mozos los protagonistas, quienes recorrían las calles manejando la vaquilla en un ambiente jocoso, entre risas y bromas, haciendo sonar los cencerros y realizando acometidas con la vaquilla.

Unos días antes, eran las mujeres, generalmente las mozas y las madres de los mozos, quienes se reunían para “vestir” bellamente las vaquillas, adornando la estructura de madera con bonitas cintas de colores y hermosos pañuelos.

la vaquilla

Actualmente, podemos seguir disfrutando de esta bonita y ancestral celebración en algunos de los municipios de la Sierra del Rincón, como es el caso de Prádena del Rincón, Madarcos y Puebla de la Sierra.

Programaciones de años anteriores:

vaquilla
vaquilla